El pasado 19 de octubre se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 21388: Ley del Cannabis para uso Medicinal y Terapéutico y del Cáñamo para uso Alimentario e Industrial”. Con gran apoyo en la Asamblea Legislativa y sin señal de oposición del Poder Ejecutivo, parece ser cuestión de tiempo para que cultivar marihuana en Costa Rica sea legal para usos medicinales y terapeúticos.
¿Qué incluye el proyecto?
- Cómo se manejará la producción, investigación y comercialización del cáñamo para uso industrial y alimentario, y de la marihuana para uso medicinal y terapéutico.
- Señala al Ministerio de Agricultura y Ganadería y al Ministerio de Salud Pública como principales encargados de emitir reglamentos y velar por la adecuada ejecución.
Como aún no se han emitido los respectivos reglamentos, aún hay varios temas por definir. Por ejemplo, el costo de las licencias y el procedimiento para importar semillas. Sin embargo, ya se puede ver en términos generales como funcionará en el país estos temas.
Marihuana Medicinal y Terapéutica
Este proyecto de ley permite únicamente el uso medicinal y terapéutico de la Marihuana y sus derivados, no su uso recreativo. Se hace la diferenciación entre:
- Uso Terapéutico: Como prevención, tratamiento y alivio de los síntomas de enfermedades que no requieren supervisión o autorización médica.
- Uso Médico: Para tratar enfermedades o aliviar determinados síntomas bajo supervisión médica.
Autorizar el uso terapéutico permite un uso mucho más libre, para una mayor cantidad de padecimientos. Además, la ley no hace diferenciación alguna entre la salud física y la salud psicológica y psiquiátrica. Esto significa que, por ejemplo, una persona con ataques de ansiedad podría recurrir a la marihuana con fines terapéuticos al obtener una valoración médica.
Autocultivo y Autoconsumo
El proyecto permite el autocultivo y el autoconsumo para usos médicos y terapéuticos, con previa acreditación de su padecimiento. La Caja Costarricense del Seguro Social deberá emitir carnets que identifiquen a las personas autorizadas para el cultivo de consumo propio. Se contempla incluso la autorización de un familiar para realizar el cultivo, en caso de que la persona convaleciente no tenga las facultades físicas para realizarlo por si misma.

Cultivo e Industrialización para su Venta
Para dinamizar la economía agropecuaria, se autoriza la producción, industrialización y venta de la marihuana con fines médicos y terapéuticos. El proyecto contempla la producción de medicamentos, cosméticos, aceites esenciales y otros productos derivados del cannabis, siempre que tengan un fin médico o terapéutico. Para cultivar marihuana se deberá contar con una licencia otorgada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Por otro lado, el Ministerio de Salud será el encargado de otorgar licencias parala industrialización de la marihuana.
Requisitos para obtener una Licencia para cultivar marihuana en Costa Rica
- Brindar información de la persona o sociedad que tendrá la licencia.
- Realizar una declaración jurada.
- Describir el proyecto productivo que desea desarrollar.
- Demostrar el origen de los fondos que utilizará.
- Estar al día como patrono y ante la Caja Costarricense del Seguro Social.
Además de otros requisitos, se establecen una serie de prohibiciones. Una persona condenada por algún delito relacionado al narcotráfico, legitimación de capitales o financiamiento al terrorismo no podrá acceder a una licencia.
El proyecto de ley establece que se le deberá dar prioridad a los distritos con menores índices de desarrollo social para la entrega de licencias. Reserva por lo menos el 40% de las licencias para cultivo a:
- Medianas y Pequeñas Empresas
- Organizaciones de productores agropecuarios, constituidas como centros agrícolas cantonales.
- Asociaciones de pequeños y medianos productores.
- Cooperativas agrícolas o de autogestión.
- Asociaciones de desarrollo indígena.
Este proyecto viene a dar los primeros pasos para la liberación del consumo de la Marihuana en el país. Permitirá que se desarrolle una industria con un enorme potencial de valor agregado, al mismo tiempo que beneficiaa a zonas históricamente abandonadas. Aún cuando hay muchos temas por definir en reglamentos, el trato que se le da a este tema es sumamente positivo y podrá beneficiar a muchísimas personas, tanto consumidoras como productoras.