¿Qué normativa se aplica a las Fintech en Costa Rica?

Conocer las leyes que rigen para cada tipo de empresa y modelo de negocio es fundamental a la hora de trabajar con Fintechs.
blockchain technology costa rica

A diferencia de países como México, Costa Rica no tiene una ley que riga las empresas de tecnología financiera. Ante esto, es importante comprender cual es la normativa que se aplica a las Fintech en Costa Rica. Para determinar cual es la reglamentación aplicable, tenemos que entender de que tipo de empresa se trata. Puede ser una empresa que desarrolla tecnología para entidades financieras (concepción tradicional del Fintech), o una que, a través de la tecnología, presta servicios asimilables a los brindados por entidades financieras. 

Empresas que desarrollan tecnología para entidades financieras

Este tipo de empresas tiene un modelo de negocios business to business: la Fintech vende o alquila servicios o tecnología a una entidad financiera. Se trata de una empresa de servicio donde no existe licencia para brindar servicios de desarrollo o de tecnología. Es decir, estamos ante una relación entre sujetos privados o entre un sujeto privado y uno de derecho público, en algunos casos. A este tipo de relaciones aplicarán las condiciones que definan las partes.

Bajo este tipo de relación, la entidad financiera sigue siendo responsable y la obligada a cumplir con la normativa bancaria y de cumplimiento aplicable. La entidad financiera deberá velar por que la incorporación de nuevas tecnologías y productos cumpla con aprobaciones respectivas. Además, debe asegurar cumplir disposiciones del Acuerdo SUGEF 14-17 sobre la Gestión de la Tecnologías de Información.

Empresas que utilizan tecnología para brindar servicios asimilables a los brindados por entidades financieras

En este caso, la situación cambia según el modelo de negocio. Para las empresas que trabajen con valores o seguros, se requiere hacer un análisis minucioso para saber si deben o no ser regulados. Esto debido a las particularidades y falta de actualización de la normativa actual.

Los requerimientos cambian para empresas que utilizan tecnología para brindar algún servicio descrito en los artículos 15 o 15 bis de la Ley 7786. Estas deben registrarse ante la SUGEF, y cumplir con los Acuerdos SUGEF 11-18 y 13-19, así como los reglamentos, lineamientos y circulares que emita la SUGEF al efecto. Es importante recalcar que el registro no es una licencia ni mucho menos a una autorización para operar. Adicionalmente, deben cumplir con la implementación y práctica de las políticas para prevenir el riesgo de legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y financiamiento a la proliferación de armas de destrucción masiva.

A estas empresas también podrían llegar a aplicarles las disposiciones de tanto de la Ley 8968 de Protección de la Persona frente al Tratamiento de sus Datos Personales, y la Ley 7472 de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor.

Normativa Fintech Costa Rica

Existe también normativa de la cual las empresas fintech pueden beneficiarse. Normas como la Ley 8454 de Certificados, Firmas Digitales y Documentos Electrónicos, y la Ley 9691 Marco de Contrato de Factoreo, entre otras.

Comprender la normativa que rige para las Fintech en Costa Rica es esencial para trabajar con o desarrollar este tipo de negocios. En Lighthouse podemos ayudarle con cualquier duda o consulta que pueda tener sobre las regulaciones que podrían aplicarle a su empresa.

Otras Publicaciones:

Entremos en contacto